27 mayo 2016

CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA DE LAS LOCALIDADES DE LA CORONA DE CASTILLA II

(Continuación 2)

PREGUNTAS 6 a 10:

6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.


7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen.

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren.

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

RESPUESTAS:
A la sexta pregunta respondieron que en el término de esta villa hay las plantas de robles, quejigos y algunos carrascos y en las huertas algunos frutales todos infructíferos.

A la séptima respondieron que los árboles explicados en la antecedente se hallan plantados así en la Dehesa Boyal como en algunos pedazos de tierra inútil, en las hojas de Fuente el Roble, Val de la Casa, en la de San Fausto cuestas de ella algunos carrascos y en las huertas de hortaliza.

A la octava respondieron que los plantíos referidos se hallan extendidos por toda la tierra sin orden según los ha producido el terreno.

A la novena respondieron que en esta villa no se usa de estadales, varas castellanas o pesos para saber las medidas de la tierra, sino es por el conocimiento y práctica de lo que hace y fanegas de simiente que acostumbran sembrar, por lo que se dice que hace tantas fanegas según la especie que se siembra en ellas, porque la tierra de mejor calidad y de más sustancia sufre y lleva más semillas y la de mediana calidad ocupa más terreno para sembrar en ella igual número de fanegas que en la de primera, lo que se reduce a la consideración de los labradores y en esta forma se entienden para las ventas, compras, particiones y demás contratos, cuyas fanegas de semillas se entienden raídas o corrido el rasero, y en las que son de regadío, en el año que se siembran de lino, cada fanega de esta semilla ocupa de la de trigo sólo media fanega, que es la mitad y las de linaza se siembran a cogolmadas y cada fanega de las de huertas ocupa lo mismo en sembraduras que una de trigo en secano.

A la décima respondieron que el número de fanegas que había en el término de esta villa y a que asciende el todo a su demarcación y comprensión, así en las tres hojas de labor llamadas la una de San Fausto, que está sembrada, la de Val de la Casa y la de Fuente el Roble, tierras comunes que a ellas andan unidas cortinas para herrén, huertas de hortaliza, tierra para lino y trigo, prados privativos de particulares como en la Dehesa Boyal, eras y ejidos, prados y valles comunes y tierra inútil, consideran que hace todo ello nueve mil trescientas cuarenta y ocho fanegas poco más o menos, de las cuales las seis mil ciento cuatro son de sembradura de secano, repartidas en dichas tres hojas y de ellas las dos mil treinta y seis para trigo de primera calidad, dos mil treinta y cuatro para trigo de segunda, un mil y dieciocho para centeno de segunda, digo primera, un mil y dieciséis para centeno de segunda, unas u otras productoras, como queda dicho un año de tres, ciento cuarenta, y veinte en tierras de regadío de sembradura para lino y trigo, de que sesenta y seis son de primera calidad y ochenta y una de la segunda, uno y otro respecto la cabida de tierra, de cuyo número las ciento y veinticinco producen lino dos años y uno trigo, y de ellas son las sesenta y seis de buena y cincuenta y nueve de segunda calidad, y veintidós dos años de tres, el uno lino y el otro trigo y descansa uno, y de ellas las cuatro de buena y dieciocho de segunda en tierras así mismo de regadío, de sembradura y de hortaliza de una sola calidad tres fanegas y media, en las de sembradura de secano de centeno para verde de una sola calidad setenta y una fanegas, y las tres mil treinta y dos y media restantes de pastos, y de ellas las setecientas treinta y nueve son para pasto de primera calidad, setecientas doce para pasto de segunda, setecientas treinta y seis para pasto de tercera y novecientas cuarenta y cinco y media inútil, por ser peñascales y matorrales, y éstas son de común aprovechamiento como el pasto de las hojas, alzado el fruto de los vecinos de esta villa y de los de ciudad y tierra de Ciudad Rodrigo, cuyo número de fanegadas compone el referido de nueve mil trescientas cuarenta y ocho, del todo la comprensión de esta villa como va referido.
Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario