26 mayo 2016

CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA DE LAS LOCALIDADES DE LA CORONA DE CASTILLA I

Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
Entre 1750 y 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas, que trataban de recoger datos de sus habitantes, propiedades, territorio, edificios, cultivos, ganados, oficios, rentas, y la situación geográfica de cada población.
Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada, por lo que recibe el nombre de Catastro de Ensenada.
En estas páginas iré publicando las respuestas que se dieron en Fuenteguinaldo a las 40 preguntas de que consta el Interrogatorio a medida que las vaya transcribiendo, para que resulte más fácil su lectura, puesto que están manuscritas y con la grafía propia de la época.

El documento original se encuentra en el archivo provincial de Salamanca y una copia en el de Simancas. Si bien hay también una copia digitalizada que se puede consultar por Internet: Catastro de Ensenada


RESPUESTAS GENERALES DE LA VILLA DE FUENTE GUINALDO
VILLA EXIMIDA DEL PARTIDO DE CIUDAD RODRIGO
(A LAS 5 PRIMERAS PREGUNTAS)

Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo.


1. Cómo se llama la población
2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.
3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.
4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.
5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.

Respuestas generales de la Villa de Fuente Guinaldo.

En la Villa de Fuente Guinaldo a tres de julio de mil setecientos cincuenta y dos, su Señoría el Señor Don Joseph Joachin de Vereterra Valdés y Quiñones, señor de la Villas de San Esteban de la Sierra y los Pajares, Regidor perpetuo de la ciudad de León, Intendente de esta Provincia de Salamanca, Superintendente general de todas rentas Reales y millones de ellas y que en virtud de Real Orden procede a la averiguación de los efectos en que pueda fundarse una sola Contribución, en lugar de las que componen las rentas Provinciales en las Casas de su habitación, y presentes Don Antonio Díaz Bravo, Corregidor de ella, Christoval Gómez Pérez, Teniente y Regidor, Decano Juan Cepa, Santiago Hernández y Joseph Gómez, Regidores y Juan Rodríguez Mateos, Síndico del número y Ayuntamiento hizo parecer ante sí a Christoval Sánchez, Francisco Salvador, Pedro Gómez y Juan Castaño, Peritos nombrados por dicha Justicia y Regidores para efecto de que evoquen y absuelvan las preguntas del Interrogatorio impreso de la letra A, que precede y a presencia de Don Juan Calvo de Villacorta, Beneficiado Rector y Cura propio de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de esta villa, al que para efecto de que concurra a este acto se ha dado recado cortesano, su señoría por ante mí, el Síndico recibió juramento de dichos corregidores, síndico y peritos, los que lo hicieron por Dios Nuestro Señor y a una señal de cruz en forma, y prometieron decir verdad en lo que supieren y les fuere preguntado y siéndolo al tenor de las preguntas que incluye dicho Interrogatorio, respondieron a cada una lo siguiente:

A la primera pregunta respondieron que esta población se llama la villa de Fuenteguinaldo.

A la segunda respondieron que esta villa es de señorío y propia de la Excma. Sra. Duquesa de Alba, a la que por razón de señorío pagan los vecinos por quinquenio en cada un año quinientos reales de vellón, con el nombre de pedido merindad y martiniega, lo que se reparte entre los vecinos por cabezas de casas y haciendas, según consideración de la Justicia y Regidores y en caso de que se reparta de menos o haya en lo repartido algunas quiebras, lo que falta al cumplimiento de la cantidad referida se satisface del valor de propios de esta villa, no saben si es por privilegio o por costumbre inmemorial observada hasta ahora.

A la tercera respondieron que el término de esta villa ocupa desde levante a poniente media legua y del norte al mediodía dos leguas y de circunferencia cinco leguas poco más o menos, su figura es como la del margen. Linda a levante con el río de Águeda por poniente con términos de la villa de las Casillas de Flores y lugar de Puebla de Azaba, Castillejo e Ituero y con el del lugar despoblado de Sageras de Malvarín, por el norte con término del lugar de Aldeanueva del Arenal y el dicho de Sageras y por el mediodía con término del lugar despoblado del Villar de Flores y baldío que llaman de Cabeza Gorda, propio de la Ciudad y tierra de Ciudad Rodrigo.

A la cuarta respondieron que en el término hay las especies de tierra de regadío, que lo es alguna por el agua de los arroyos de Rolloso, el de las Zahurdas y el del arroyo de los Linares y el de los Regados y charaíz del mismo nombre y otra parte por la del charaíz Largo y pozos que tienen algunas heredades, y la de secano, las cuales consisten, la de regadío en una corta porción de huerta y hortaliza, que la produce sin intermisión y en la que es de sembradura para lino y trigo, de la cual alguna produce todos los años otras semillas, dos lino y otro trigo y otra dos años de tres, esto es un año lino y otro trigo y descansa otro, y que la parte de tierra de secano consiste en la que es de sembradura para trigo y centeno en seco y verde, cebada, garrobas, garbanzos, aunque su común y regular producir es sólo trigo y centeno que por hallarse repartidas en tres hojas sólo los producen un año de tres, a excepción de las cortinas del casco que producen el centeno en verde todos los años, pues aunque en la de las hojas en los de descanso suele rastrojarse y sembrarse algunas garrobas, no hacen de ello aprecio por ceder en desustanciación de la tierra y minoración de su regular y común usufructo y que debían dar en el año de su alternación, y el resto en la que es de pastos, bosques, montes y matorrales y tierras inútiles.

A la quinta respondieron que en las tierras de secano que llevan referidas hay dos calidades para trigo de primera y segunda, otras dos en la de centeno, otras dos en las de lino de regadío, una calidad en la de huerta de regadío, otra calidad en la de herrén de secano y cuatro calidades primera, segunda, tercera y cuarta y inútil, y en los pastos así de prados, así privativos de particulares como en la Dehesa Boyal, eras y ejidos, prados y valles comunes y tierra inútil.
Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario