25 marzo 2023

Origen y evolución del apellido Medina en Fuenteguinaldo


Cuando hace 2 años empecé a buscar los antepasados de mi amigo Ignacio Medina para hacer su árbol genealógico, encontré que la primera persona con ese apellido que nació en Fuenteguinaldo fue precisamente su tatarabuelo Ignacio Medina Vicente el 8 de diciembre de 1828. Eso me llevó a buscar el origen, que resultó estar en el matrimonio de Juan Medina Sánchez, natural de Lumbrales (Salamanca) y Juana de Paz Galache, natural de Bañobárez (Salamanca) que se casaron en Bañobárez el 19 de junio de 1713.

Vivieron en Villar de Ciervo y posteriormente dos de sus descendientes se establecieron en Fuenteguinaldo, Carlos Medina Vicente y Josef Medina Vicente.

En unos casos los descendientes han conservado el apellido Medina y en otros ha desaparecido al seguirse la línea paterna en la transmisión de los apellidos. Eso da lugar a que sean muchas las familias con antepasados y origen común, aunque no conserven los mismos apellidos.

En este documento he recogido las ramificaciones de los descendientes del matrimonio de Juan Medina Sánchez y Juana de Paz Galache. Aparecen más de 500 personas.

Los datos están tomados de los libros parroquiales de Bautismos, hasta junio de 1919, de Matrimonios, hasta 1906 y de Defunciones, hasta 1918 de Fuenteguinaldo, que se encuentran digitalizados en la web Family Search. Algunas fechas de matrimonios o defunciones posteriores a esos años aparecen como anotaciones en los márgenes de los libros de Bautismos.

Aparecen en rojo todos los que fallecieron siendo niños.

Entre paréntesis se indica las fechas de nacimiento y las que van precedidas de una “+” son las de fallecimiento. En algunas personas no aparecen esas fechas porque esas no aparecen en los libros consultados.

Si alguien observa algún error u omisión que conozcan pueden comunicármelo a través del correo electrónico josemandres@gmail.com.

Fuenteguinaldo, 25 de marzo de 2023.


NOTA: Para facilitar la lectura y la consulta de los datos puede descargarse el documento en pdf  AQUÍ.

10 marzo 2023

Cuando los enterramientos se hacían en el interior de la iglesia de Fuenteguinaldo

LIBRO DE DIFUNTOS DE 1739 (Primero que se puede leer digitalizado)


Transcripción de las primeras páginas:

"Libro de asiento de las partidas de las personas que mueren en esta villa de Fuente Guinaldo, en que se expresan los oficios, misas y demás disposiciones que dejan en sus testamentos.

Comienza a regir en dieciocho días del mes de noviembre de 1739.

NOTA: Se tendrá presente en este libro un despacho leído por el Licenciado D. Ignacio Martínez de Villelo, Provisor y Vicario General de la ciudad y obispado de Ciudad Rodrigo, incorporado en el folio catorce, con la nota a la vuelta de dicho libro, puesta por mí, D. Francisco Moro Guerrero, Beneficiado Rector de esta Villa de Fuente Guinaldo, de que tomé posesión el día ocho de junio año de 1742".

  *   *   *

"Don Clemente Comenge por la gracia de Dios, y de [--] Apostólica, Obispo de Ciudad Rodrigo, del Consejo de S. M.

Por cuanto se nos ha representado, que en la Iglesia Parroquial de la Villa de Fuente Guinaldo, de nuestra Diócesis, no hay derecho cierto de lo que deben pagar tanto Adultos como Párvulos que se entierren en ella; por tanto atendiendo al alivio de los Parroquianos, y a que no se siga perjuicio a la fábrica de dicha Iglesia, usando de nuestra autoridad establecemos y mandamos que en adelante por los que se enterrasen en el primer cuerpo de la Iglesia, que es y debe entenderse todo el crucero de ella, si fuesen adultos paguen veinte reales de vellón y si fuesen párvulos cuatro reales de vellón; y por los que se enterrasen en el segundo cuerpo de la Iglesia, que debe entenderse desde el crucero hasta las puertas de Nuestra Señora y San Buenaventura, si fuesen adultos se paguen dieciséis reales de vellón y si fuesen párvulos tres reales de vellón; y por los que se enterrasen en el tercer cuerpo de la Iglesia, que debe entenderse todo lo que resta de ella, si fuesen adultos diez reales de vellón y si fuesen párvulos dos reales de vellón [--] desde la fecha de este nuestro despacho, al cual mandan en virtud de vuestra obediencia y pena de excomunión mayor, ninguno contravenga, y lo contrario haciendo [---mos] a los apremios que haya lugar en derecho en nuestro Palacio de Ciudad Rodrigo, a uno de mil setecientos cuarenta y cuatro años.

Clemente, Obispo de Ciudad Rodrigo."

  *   *   *

"Pagos de los derechos que deben pagarse por las sepulturas de la Iglesia Parroquial de esta Villa, sacados del libro de asiento de Difuntos que empieza el año de mil seiscientos y nueve, anotadas por el Licenciado Martín González de Ovalle, Beneficiado Rector de dicha Parroquial dicho año.

Fila 1ª. De las sepulturas que están en la Capilla Mayor del crucero adentro, se debe a la Iglesia por el rompimiento de cada una a diez reales de vellón. 1ª fila.

Fila 2ª. Las desde dicho arco hasta el arco de la capilla mayor donde están los bancos de la Justicia, que es segunda fila, a diez y siete reales y si tocan en pieza de piedra son 33 reales de vellón.

Fila 3ª. Las que están desde dicho arco hasta el altar de San Buenaventura son a diez reales de vellón y las que quedan en pieza 22 reales de vellón, llega este arco hasta enfrente de las dos puertas del medio de la iglesia.

Las dichas puertas hasta fin de la Iglesia a ocho reales de vellón y las que tienen pieza son a diez reales de vellón.

Las de los párvulos son todas a dos reales de vellón.

Y de las sepulturas de las Capillas de Nuestra Señora del Carmen y Rosario son a ocho reales, y si tocan en pieza de piedra son diez reales de vellón.

Y para que conste lo firmo yo, el Beneficiado Rector de esta Villa en ella y julio 5 de este año 1742.

Francisco Moro Guerrero"

Es fácil imaginar los efluvios y gases que habría en aquellos tiempos en el interior de la iglesia.

07 marzo 2023

Testamento y genealogía de Francisco Sánchez de Tapia

TESTAMENTO Y GENEALOGÍA DE FRANCISCO ANDRÉS SÁNCHEZ DE TAPIA


¬ Nació el 10 de marzo de 1780.

Sus padres Andrés Sánchez Reventado (¬19/05/1745) y de Dª María Manuela de Tapia Pérez (¬27/09/1751 - + 28/06/1800), tuvo 4 hermanos

Félix (¬29/07/1774 - + 22/07/1859), que se casó con Theodora Moreno Vicente (¬ ¿ ? - + 11/01/1859), natural de Martiago, el 7 de noviembre de 1801.

Juan Antonio Sánchez de Tapia (¬27/06/1777 - + 03/10/1777).

Juan Antonio Sánchez de Tapia (¬24/09/1781) casado con Catalina González Carreño (¬13/02/1780)  el 8 de febrero de 1807, tuvieron 5 hijos.

Justa Bernardina Sánchez de Tapia (¬20/05/1783)

De los dos últimos no he encontrado la fecha de su fallecimiento.

Se casó en 1as nupcias el 09 de noviembre de 1807 con Manuela Moreno de Zúñiga (¬20/08/1788 - ++ 31/03/1808) y enviudó siete meses después sin hijos.

"Manuela dispuso en su testamento que se celebrasen por su alma media novena, una misa al Ángel de su Guarda, otra al santo de su nombre; a San Antonio, San Blas, Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora de la Luz una misa a cada uno; al dulce nombre de Jesús, dos; a San Miguel, una; por cargo a su conciencia, tres; y por su alma trescientas misas comunes". Se le dio sepultura en el segundo cuerpo de la iglesia, en el número 99.

Se casó en 2as nupcias el 8 de noviembre de 1809 con Vicenta Durán García (¬01/06/1779 - + 10/05/1829) y enviudó de nuevo el 10 de mayo de 1829. En la partida de bautismo de Vicenta aparece como Petronila Vicenta, sus padres Antonio Durán y Rosalía García y sus abuelos paternos Agustín Monroy, natural de Gata, y Margarita Durán. Es decir que el primer apellido debía haber sido Monroy, que ha continuado en algunas familias como apodo.

Se casó en 3as nupcias el 5 de octubre de 1829 con María del Carmelo Giralte Gómez (¬13/10/1773 - + 30/01/1852), viuda de 1as nupcias de Josef Zato Castro, natural de Ciudad Rodrigo, y 2as de Hipólito Gordillo Rodríguez, natural de Acebo.

Falleció el 19 de abril de 1858.

Como curiosidad: Timotea Morán Aldehuelo (¬24/01/1785 - + 15/10/1855) a la que había dejado como limosna en su testamento una fanega de trigo falleció antes que él, el día 15 de octubre de 1855.


Hijos:

Tuvo 6 hijos con Vicenta Durán García, y solamente hubo descendientes de

Antonio Sánchez Durán (¬08/03/1813 - + 14/05/1885)

Se casó en 1as nupcias el 28 de enero de 1856 con Dionisia Sánchez Chanca (¬09/10/1813 - + 29/06/1835) con la que tuvo un hijo:

Francisco Sánchez Sánchez (¬25/01/1834 - + 12/06/1911).

Quien se casó en 1as nupcias con Felipa Bazo Curto (¬12/03/1817 - + 28/01/1861), viuda de Francisco Estévez Robalo, natural de Rendo-Portugal, el 28 de enero de 1856. Tuvieron dos hijos:

Eulogio Sánchez Bazo (¬11/03/1857 - + 25/11/1908) que se casó el 7 de octubre de 1882 con Rosalía Durán Morán (¬15/09/1860 - + 07/05/1902), tuvieron un hijo, Manuel Sánchez Durán (¬01/01/1893), casado el 25 de septiembre de 1920 con Isabel María de las Mercedes Durán Aparicio (¬19/11/1894).

Félix Sánchez Bazo (¬20/11/1859 ) que se casó el 23 de octubre de 1886 con Andrea Cepa Alcalá (¬31/03/1862), tuvieron 5 hijos, de ellos únicamente Felipa Sánchez Cepa (¬18/08/1898), se casó el 29 de septiembre de 1917 con Dionisio González Sánchez (¬03/10/1891).

Y en 2as nupcias con Ángela Rosado Carreño, natural de Ciudad Rodrigo, el 29 de octubre de 1863 y tuvieron 4 hijos, sus hijas

Isabel Manuela Sánchez Rosado (¬31/12/1865) se casó el 20 de febrero de 1886 con Demetrio Sánchez Morán (04/08/1864). Su hija María Mercedes Sánchez Sánchez (18/09/1895) se casó con Santiago Vicente García, natural de El Bodón, el 3 de junio de 1916.

Claudia Sánchez Rosado (¬30/10/1869) se casó el 1 de marzo de 1892 con Agustín Medina Enríquez (13/10/1865). Su hijo Nicolás Medina Sánchez se casó en 2as nupcias con María Sánchez Hernández el 4 de noviembre de 1941.

 

Se casó en 2as nupcias el 20 de noviembre de 1847 con Rita Castaño García (¬22/05/1821) con la que tuvo 5 hijos, de los que sólo Antonio (¬10/05/1857 - 07/05/1906) y Dionisio (¬11/05/1860) tuvieron descendencia.

Antonio Sánchez Castaño se casó el 23 de septiembre de 1882 con Ángela González Martínez (¬01/03/1859), tuvieron 4 hijos y de ellos

María del Pilar Sánchez González (¬12/10/1884) se casó el 30 de mayo de 1904 con Pablo Mateos Casillas (¬30/06/1882). Sus hijos fueron: Juan Mariano Mateos Sánchez (¬13/12/1904), Inés Mateos Sánchez (¬06/11/1908), Emeterio Mateos Sánchez (¬06/08/1917) y alguno más.

Dionisio Sánchez Castaño se casó el 27 de septiembre de 1884 con Petra González Martínez (¬29/04/1862) y tuvieron 5 hijos y sólo dos tuvieron descendientes

Santiago Sánchez González (¬25/07/1890) se casó el 17 de octubre de 1914 con María Dolorosa Salvador Sánchez (¬18/11/1896)

Felicia Sánchez González (¬28/09/1899) se casó el 12 de junio de 1918 con Heliodoro Corral Calzada (¬03/07/1897).

Con estos datos quizá alguien descubra a alguno de sus antepasados.