05 agosto 2025

VISITA DE LA IGLESIA - 27 de agosto de 1739

 


VISITA DE LA IGLESIA - 27 de agosto de 1739.  (Folios 176 a 180 del Libro de cuentas de Fábrica de 1720 a 1837) 

En la villa de Fuenteguinaldo a 27 días del mes de agosto de 1739, el ilustrísimo, señor don Clemente Comenje, mi señor, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, obispo de la ciudad y obispado de Ciudad Rodrigo, del Consejo de su majestad, acude para visitar la iglesia parroquial de dicha villa que es de la advocación de San Juan Bautista fue recibido su señoría ilustrísima en las puertas de ella por el beneficiado rector, don Joseph Rodríguez, con asistencia de la justicia y regimiento, revestido dicho beneficiado con sobrepelliz, estola y capa pluvial y los capellanes de dicha iglesia que acompañaban a éste con sobrepellices. 

Luego que llegó su ilustrísima a la puerta de la iglesia se arrodilló y adoró una cruz que tenía en sus manos el beneficiado y puesto en pie su ilustrísima, recibió de mano del beneficiado el hisopo con las debidas reverencias, se echó agua bendita a sí mismo y a los circunstantes, ministró incienso y, cubierto su ilustrísima y en pie, fue incensado por el beneficiado, a cuya derecha entró en la iglesia procesionalmente, cantando la antífona Sacerdos hasta la grada primera del Altar mayor, en donde, arrodillados, se cantaron los versos y, manteniéndose de rodillas su Ilma., el Beneficiado dijo en pie la oración Deus humilium, la cual dicha, subió su Ilma. al medio del Altar y dio la bendición solemne al pueblo, fue a su silla, en donde dejó sus vestiduras, se lavó las manos y volvió al medio del altar, y se vistió y dijo misa rezada. Acabada la misa y vuelto a su silla en sus propios hábitos oyó misa de gracias que la dijo el beneficiado y acabada la misa, se leyó el edicto de los pecados públicos, y después tomó su ilustrísima, amito con estola, capa blanca y mitra, y habiendo ministrado incienso, sentado en su silla, pasó con báculo a la grada del altar, y el beneficiado abrió el Sagrario y su ilustrísima, sin mitra ni báculo, subió al altar en el cual sobre ara y corporales halló un copón de plata en que había dos hostias grandes, y algunas formas y cantando el coro, el Tantum ergo, mostró su ilustrísima al pueblo, una hostia grande y vuelta al copón, reconoció el Sagrario, que todo estaba con decencia y habiendo vuelto a bajar a la grada incensó de rodillas al sacramento, y dijo el verso y oración Deus qui nobis, y luego volvió el copón sobredicho con el sacramento al Sagrario, el que cerró el Beneficiado.  

Formose luego la procesión hasta la Pila Bautismal, cantando el Sicut Cerbus y llevando los Santos Óleos el Beneficiado, los que visitó su Ilma. y juntamente la Pila. Hecho esto, dejó su Ilma. la capa blanca y tomó la morada y se hizo la procesión de difuntos, en que se cantaron tres responsos, versos y oraciones correspondientes, el primero en medio de la Iglesia, el segundo a los pies de ella y el tercero en el cementerio, usando agua bendita e incienso como previene el ceremonial, y volviendo procesionalmente al altar mayor, su ilustrísima, dejó en su silla las vestiduras sagradas y tomó sus hábitos. Asimismo, visitó los altares, aras, sacristía, ornamentos y alhajas de la iglesia y lo halló todo conforme al inventario. Asimismo, visitó su Ilma. los libros de bautizados, confirmados, casados, difuntos, y dio por cumplidos los testamentos que quedan rubricados de su ilustrísima. Los de fábrica, cofradías, capellanías, patronatos, vínculos, aniversarios y demás obras pías, como también la colecturía del beneficiado y capellanes, y dio los mandatos siguientes: 

MANDATOS 

Primeramente, mandó su Ilma. se guarden los proveídos por sus antecesores en las visitas, antecedentes y en las de sus visitadores generales bajo las penas allí expresadas en todo lo que no fuere contrario a lo decretado y determinado en ésta. 

Ítem, habiendo hallado su ilustrísima, las lápidas llenas de polvo, argumento cierto del descuido con que se tratan: mandó su ilustrísima que el Sacristán con asistencia del beneficiado cuide en adelante de limpiarlas el polvo a lo menos una vez al mes y tenerlas con curiosidad. 

Ítem, informado su ilustrísima que las mujeres suben sobre los altares, pisan las aras, ponen clavos en los retablos y los destruyen con el motivo de colgar cintas, oropeles y otras bujerías para adornar las imágenes que están en ellos, siendo así que están más decentes sin estos adornos que con ellos, a fin de evitar el referido daño de los retablos y la indecencia de andar las mujeres sobre los altares, mandó su ilustrísima al beneficiado rector, que por ninguna causa lo permita y que a quien lo hiciere después de la publicación de este mandato irremisiblemente le haga pagar por cada vez dos reales de vellón y pierda las cintas y demás cosas que hubiere colgado en los retablos. 

4º Ítem, no pudiendo dudarse que en las pilas bautismales ha de guardarse el agua lustral con que debe ministrarse el bautismo solemne, pues no estando en ella guardados los santos óleos, sino en lugar distinto, fuera superfluo el cuidadoso desvelo de que las pilas bautismales estén cerradas con llave y si puede ser estén también dentro de capilla cerrada con llave y no careciendo de inconvenientes que cada vez que se ha de bautizar se bendiga el agua, según previenen las rúbricas, mandó su ilustrísima que de los bienes de la fábrica compre un barreño grande de Talavera blanca vidriada, que se cierre con su tapa y cubierta de lo mismo, de manera que no pueda introducirse dentro sabandija ni polvo y que en dicho barreño, puesto dentro de la pila, se guarde el agua bautismal desde el Sábado Santo hasta la vigilia de Pentecostés y desde esta vigilia hasta otro Sábado Santo, mudándola solamente en este intermedio, cuando se notase corrupción o alguna cosa que la indecentase y así lo mandó pena de un ducado al arbitrio de su ilustrísima. 

5º Ítem, mandó su ilustrísima que de los bienes de la fábrica se compre una concha de plata ligera y de poco peso para bautizar y que se guarde con los santos óleos por ser indecente la concha con que hoy se bautiza. 

6º Ítem, no siendo conforme a la veneración que se debe al sacramento del bautismo y a la materia bendita, con la que solemnemente se administra que la pila bautismal no tenga cerradura con llave ni tapa que la preserve, y habiendo hallado la de esta parroquial, sin este resguardo: mandó su ilustrísima que luego e in continenti, se hiciera cubierta y que en ella se pusiera candado o cerraja con llave para su mayor reverencia y decencia, tomando para este efecto de los bienes de la fábrica lo que fuere necesario. 

7º Ítem, mandó su Ilma. que cada un año, el día de Jueves Santo envíen un eclesiástico (si se puede) y si no otra persona de buenas costumbres y de toda confianza a la santa iglesia para que en ella reciba en diferentes vasos el carisma, óleo de catecúmenos y óleo de enfermos para que los traiga con toda diligencia y reverencia y lleguen a tiempo de poder hacer con ellas la bendición de la Pila el Sábado Santo, la cual en ningún caso se ha de hacer con los óleos del año antecedente, los cuales deben consumirse y quemarse el Jueves Santo reservando sólo alguna parte del óleo viejo de los enfermos por si mientras no llega el nuevo necesitare algún fiel de la extremaunción. 

Ítem, como sin el estudio de las ceremonias del sacrificio de la misa y divinos oficios no sea posible mantenerlas en la memoria ni observarlas en su celebración con puntualidad, aquí están todos obligados, por tanto, su Ilma. mandó que el Beneficiado Rector y capellán de esta parroquia se junten a lo menos una vez al mes en el lugar y hora que tuviere por conveniente el Beneficiado a conferir sobre los ritos de la misa y divinos oficios y noticias de la Moral, pertenecientes a la buena administración del sacrificio de la misa y santos sacramenta y para cumplir perfectamente con las obligaciones de su estado bajo la pena de un ducado por cada vez que faltaren a la conferencia sin justa causa. 

Ítem, aunque está repetidas veces prevenido y mandado cómo han de vestir los eclesiásticos dentro y fuera del lugar la sucesiva in observancia de tan saludables mandatos es hoy doloroso motivo a su Ilma. para mandar de nuevo, como manda, que ni dentro del lugar ni fuera de él vayan sin cuello, alzacuello, sotana o loba capa y sombrero, bajo la pena de dos ducados, que irremediablemente se exigirán por cada vez que contraviniere a este mandato y se aplicará al arbitrio de su Ilma. y procederá a otras penas que juzgare convenientes. 

10º Ítem, informado su Ilma. de que en esta villa en algunos meses no se reza el rosario en la iglesia parroquial ni se llama con la campana como en los demás meses del año, para congregar los devotos y rezarlo dando por motivo las ocupaciones del agosto y reconociendo no ser bien hecho que con pretexto alguno cese tan laudable ejercicio ni a los que puedan acudir a la iglesia a rezar el rosario se les cierre la puerta, mandó su Ilma. al Beneficiado Rector, que es y por tiempo será de esta villa, que por ningún acontecimiento deje de convocar con el toque acostumbrado de la campana en tiempo alguno del año a los devotos ni de rezar en la iglesia el Santísimo Rosario, fomentando esta devoción por cuantos medios sean posibles y lo contrario haciendo proceder a su Ilma. al condigno castigo de su omisión y descuido. 

11º Ítem, mandó su Ilma. que se tengan presentes aquí para su observancia los autos que proveyó en los Libros de bautizados, casados y difuntos, respectivamente. 

12º Ítem, por cuanto en el registro que por menudo hizo su Ilma. de jocalias, ornamentos y otras cosas comprendidas en el inventario antiguo reconoció ser necesario quitarse y aumentarse otras, mandó al Beneficiado Rector que en el tiempo de cuatro meses forme nuevo inventario arreglándose a la instrucción que le tiene dada de manera que se comprenda en el dicho inventario todos los ornamentos que de nuevo se han hecho y se excluyan los que se han mandado apartar y de haberlo ejecutado así le dé aviso y le remita fiel copia del que haya puesto en el libro pena de dos ducados a disposición de su Ilma. 

13º Ítem, su Ilma. ha tenido por conveniente que se quiten como con efecto se quitaron las tarimas que había en el altar mayor, en el de Ntra. Sra. del Rosario y sobre la sepultura de D. Joseph Tapia, porque sobre no servir de adorno eran de embarazo para andar por la iglesia y celebrar el sacrificio de la misa. 

14º Ítem, su Ilma. ha tenido por conveniente que la puerta que está a los pies de la iglesia se reduzca y achique todo el alto que hoy tienen las gradas que hay desde la puerta hasta el pavimento de la iglesia, que el pavimento siga igual hasta la misma puerta, añadiendo hacia la calle las gradas que están hoy dentro de la iglesia y dio facultad al Beneficiado Rector para gastar de los bienes de la iglesia o de la Fábrica para hacer este reparo y nuevas las puertas que están a los pies de la iglesia. 

15º Ítem, informado su Ilma. de que en la ermita de San Fausto hay necesidad de poner una campana o cimbalillo y que se ofrece de presente ocasión de comprarla con alguna conveniencia, dio facultad y comisión al Ldo. D. Francisco Hernández Mateos para que la compre y pague de los bienes de dicha cofradía de San Fausto y mandó que su gasto se le admita en cuenta. 

16 Ítem, aunque repetidas veces está mandado que todos los clérigos tonsurados que tuvieren Beneficio eclesiástico traigan pelo corto, corona abierta según su grado y que asistan  a sus parroquias con sobrepellices todos los domingos y días festivos a la misa del pueblo y a las primeras y segundas vísperas de ellas siempre y cuando se celebren con canto y que lo cumplan bajo las penas impuestas en los sagrados cánones, concilios y decretos pontificios y así mismo están asignados a las parroquias de su residencia para cumplir con ella todos los allí existentes y habitantes y haber hallado no se cumple, mandó su Ilma. al Beneficiado lo haga saber a los de esta parroquia a quienes encargamos su observancia y cumplimiento bajo la pena de un ducado por cada vez que no lo cumplan. 

17º Ítem, y para que mejor se cumplan los mandatos aquí expresados y vengan en noticia de todos, mandó su Ilma. al dicho Beneficiado Rector los publique en la misa del pueblo y por este su auto así lo proveyó, mandó y firmó, de que yo el presente Notario, su secretario de Cámara doy fe. 

Clemente, Obispo de Ciudad Rodrigo. 

Ante mí, D. Manuel Avío, notario secretario 

Luego lo notifiqué al Ldo. D. Joseph Rodríguez, Beneficiado Rector de esta Villa en su persona y de ello doy fe 

Avío. 

 

Gasto de visita y reparto entre la fábrica y cofradías. 

En dicha villa el referido mes y año pareció el mayordomo de fábrica y por relación jurada que presentó constó haberse hecho de gasto en la presente visita 709 reales de vellón, los cuales mandó su Ilma. se repartiesen entre dicha fábrica y cofradías en la forma siguiente: 

A la fábrica 339 reales. 

A la cofradía de Nuestra Señora del Arenal 50 reales. 

A la cofradía del Nombre de Jesús 40 reales. 

A la de San Fausto 100 reales. 

A la del Rosario 10 reales. 

A la de San Blas 70 reales. 

Al del Santísimo 100 reales. 

Que importan dichos 709 reales, cuya cantidad mandó su Ilma. se abonen a los mayordomos de fábrica y cofradías en las primeras cuentas cada uno respectivamente y las cofradías entregarán sus contingentes a la fábrica por haber suplido esta todo el gasto. Fuenteguinaldo, a cinco días del mes de septiembre de mil setecientos treinta y nueve. 

D. Manuel Avio